Cartografía de los impactos ambientales en áreas turísticas costeras de islas oceánicas (Gran Canaria, Islas Canarias): una evaluación de escenarios actuales y futuros

PLANCLIMAC ha organizado el Taller sobre acidificación del océano en Fuencaliente (La Palma)
9 febrero 2023
Conferencia sobre la adaptación al cambio climático
16 marzo 2023
Articulo Ver Documento

Dentro de las actividades del proyecto INTERREG-MAC 2014–2020 denominado “planificación conjunta, seguimiento y observación, mejora del conocimiento y sensibilización ante riesgos y amenazas del cambio climático en la Macaronesia” (PLANCLIMAC -MAC/3.5b/244-) se encuentra “el análisis de los cambios recientes del litoral y sus consecuencias ambientales; el diagnóstico sobre el origen de problemas mediante la modelización de “cuencas tipo”; y la evaluación de la incidencia del cambio climático en el litoral de las zonas seleccionadas para el estudio con la propuesta de medidas mitigadoras de sus efectos adversos”. En este contexto, el presente artículo tiene como ámbito de estudio los centros turísticos costeros, y sus playas asociadas, ubicadas en el S-SW de Gran Canaria. Tiene como objetivos prioritarios (i) analizar eventos de tormentas marinas en el S-SW de esta isla (normalmente de dirección SW), desde 1958 a 2018; (ii) cuantificar el impacto de los eventos de tormentas marinas bajo las condiciones climáticas actuales en la zona de estrechamiento costero (coastal narrowing) y predecir, sobre la base del escenario de cambio climático RCP 8.5, su impacto en la zona de compresión costera (coastal squezze). En ambos casos, el trabajo se muestra sobre mapas que utilizan niveles de inundación del mar obtenidos de modelos numéricos bidimensionales; y (iii) realizar una aproximación a los efectos económicos que estos temporales tienen sobre las infraestructuras y equipamientos ubicados en la costa, tanto en el contexto del nivel medio marino actual como en el escenario RCP 8.5. Además, este trabajo cumple una de las principales tareas que deben llevar a cabo los Estados miembros de la Unión Europea según la Directiva (2007/60/EC), adoptada a finales de 2007, donde se propone la realización de cartografías de peligros y riesgos de inundación en el territorio de los Estados miembros.

Los resultados obtenidos, en lo que concierne al análisis de las tormentas del SW, muestran un aumento en la frecuencia de eventos, especialmente desde la década de 1990. Las zonas más afectadas durante estas tormentas suelen ser las playas (procesos erosivos severos). Los rompeolas, diques y los frentes marítimos suelen resistir bien el impacto del oleaje, sin embargo, en el escenario futuro, se prevé un alto costo económico para el mantenimiento de estas debido al impacto del oleaje. La revista en la cual se publica este trabajo es Remote Sensing (ISSN 2072-4292). Admite artículos de investigación relacionados con la teledetección en sus variados aspectos:
validación/calibración de sensores y su aplicación a las ciencias ambientales, la ecología o la ingeniería civil. Este trabajo se encuentra publicado en una edición especial en la sección “Teledetección en Geología, Geomorfología e Hidrología”. Tiene un factor de impacto de ,349 y se localiza en el quartil 1 (Q1) de JCR en la categoría Geosciences, multidisciplinary. También es importante resaltar que se encuentra con acceso abierto.