Mejora del conocimiento de indicadores del cambio climático, físico-químicos, biológicos y antrópicos que nos alerten ante fenómenos naturales adversos
Actividad 2.2.1 Configuración del modelo WRF en cada una de las regiones de interés y obtención de proyecciones climáticas a lo largo del siglo XXI haciendo uso de las condiciones climáticas de Canarias.
Es necesario incrementar la resolución de los modelos existentes para representar de forma adecuada los procesos climatológicos. Se procederá siguiendo la experiencia ya desarrollada para Canarias, a determinar las climatologías observacionales frente a las cuales se compararán los resultados de las modelizaciones con diferentes parametrizaciones físicas. Las simulaciones se realizarán en TEIDE-HPC. Se generarán proyecciones climáticas de alta resolución de las principales variables. Se configurarán las simulaciones de manera que permitan tanto evaluar, en la región Macaronésica, los impactos debidos al cambio climático como diseñar medidas de adaptación/mitigación. Dada la gran cantidad de datos que se han de manejar tanto en las entradas (modelos CMIP5) como en los resultados del modelo regional, se definirá una eficiente metodología de almacenamiento de la información obtenida. Por último, se llevará a cabo un Plan de colaboración entre las entidades participantes.
Actividad 2.2.2 Afecciones al clima y sus efectos en el medio marino Macaronésico. Puesta en marcha de una red de observación y realización de campañas oceanográficas para determinar valores y variables en indicadores físico-químicos y sus impactos sobre organismos y sus ecosistemas.
Se trabajará en la obtención de parámetros químicos, físicos y biológicos en diversas regiones de Canarias a través de estaciones temporales con boyas y vehículos autónomos (gliders). Con ello se obtendrá la acumulación de C antropogénico y sus consecuencias directas debido a la acidificación. Las boyas contarán con sensores físicos para el estudio de corrientes y flujos de forma temporal. La puesta en marcha de estas estaciones observacionales provocará que la región macaronésica esté a la cabeza en estudios sobre acidificación oceánica en el mundo. Además, se cumplimentará la actividad con muestreos discretos a bordo de pequeñas embarcaciones, aprovechando y optimizando las fechas de mantenimiento. Por último, se llevará a cabo una acción con gliders para la monitorización operacional remota de las condiciones estacionales que rigen la dinámica oceanográfica al sur del mar de Canarias. A partir de los registros integrados temporalmente se determinará el perfil anual y la evolución.
Actividad 2.2.3 Análisis de los cambios recientes del litoral y sus consecuencias ambientales. Diagnóstico sobre el origen de problemas mediante la modelización de “cuencas tipo”. Evaluación de la incidencia del cambio climático en el litoral analizado y propuesta de medidas mitigadoras de sus efectos adversos.
Las áreas turísticas litorales son un recurso económico fundamental en numerosas islas macaronésicas, que depende en gran medida de la calidad ambiental de sus costas. Estos territorios son especialmente vulnerables ante el cambio global. A partir del estudio de zonas piloto, se analizan los cambios recientes y sus causas, tanto en el litoral como en su entorno inmediato, así como las consecuencias de esos cambios. Una de las zonas piloto será monitorizada como ejemplo, para determinar con precisión cómo afectan los cambios de cobertura de una cuenca a las zonas turísticas que se localizan en su desembocadura. Posteriormente, se realiza un pronóstico sobre las afecciones que se pueden producir en esas áreas turísticas litorales seleccionadas, teniendo en cuenta diferentes escenarios derivados del cambio climático. Con todo ello se define un sistema de indicadores que permita evaluar la situación ambiental de las áreas turísticas litorales objeto de estudio y su grado de adaptación.