OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Creación de un ente independiente denominado “Observatorio del Cambio Climático de la Macaronesia - OCCMAC”, que permita adoptar medidas correctoras y preventivas y faciliten herramientas de gestión ante riesgos naturales provocados por el cambio climático en la región macaronésica.
ACTIVIDAD 2.1.1 Constitución del Observatorio del Cambio Climático de la Macaronesia. Definición de comités y sus funciones. Establecer vínculos con entidades de similares características ya consolidadas que pretendan alcanzar el mismo objetivo general que se plantea.
PLANCLIMAC pretende impulsar a Macaronesia como laboratorio de estudios de cambio climático, a través de la planificación conjunta, seguimiento, observación, mejora del conocimiento y sensibilización de la población ante los riesgos y amenazas del cambio climático. PLANCLIMAC contempla la ejecución de varias actividades para la generación de bases de datos coordinadas, diseño y visualización de escenarios de futuro de alta resolución del área noroccidental africana, etcétera. Entre ellas, especialmente relevante es la constitución de un Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia.
Dada la transcendental relevancia que ostentará el Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia (OCCMAC), el diseño y lanzamiento del mismo debe contar con unos cimientos anclados tanto en el conocimiento previo sobre los observatorios de este tipo ya existentes, como en procesos participativos interdisciplinares y grandes dosis de creatividad para dotarlo de las herramientas que la singular Macaronesia demanda en el ámbito del incontestable Cambio Climático.
En ese particular, en la actualidad se está definiendo qué es el OCCM, así como el modo de lanzamiento y estabilización de la organización. Para ello, se están empleando metodologías de diseño participativo entre socios del partenariado e invitados de especial relevancia.
Empleando técnicas de design thinking en sus fases de Empatía y Definir, se han propuestos diversas acciones de participación a los socios del partenariado del proyecto, con el objetivo de generar un proceso de diseño y lanzamiento del OCCM colaborativo, dentro de los ejes de deseabilidad, viabilidad y factibilidad que recomienda el design thinking.
En ese particular, en la actualidad se está definiendo qué es el OCCM, así como el modo de lanzamiento y estabilización de la organización. Para ello, se están empleando metodologías de diseño participativo entre socios del partenariado e invitados de especial relevancia.
Empleando técnicas de design thinking en sus fases de Empatía y Definir, se han propuestos diversas acciones de participación a los socios del partenariado del proyecto, con el objetivo de generar un proceso de diseño y lanzamiento del OCCM colaborativo, dentro de los ejes de deseabilidad, viabilidad y factibilidad que recomienda el design thinking.
17 septiembre 2020
Se está realizando paralelamente a la fase II un informes de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, documentos usuales en los proyectos de I+D+i ...
17 septiembre 2020
Tras haber definido un conjunto de aspectos relacionados con la misión, objetivos, funciones, alcance y equipo OCCM, así como dos escenarios potenciales, se propone la generación de unas dinámicas telemáticas ...
17 septiembre 2020
Se comenzó el proceso mediante una ronda de cuestionarios digitales y entrevistas interpersonales.
Formulario 1. En esta ronda se planteó a los participantes diversos ítems sobre la misión, funciones, objetivos, impacto ...