Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica
Con MIMAR+ se consolidan y expanden los avances en el conocimiento generado en el proyecto MIMAR, pretendiendo agrupar a los agentes interesados en toda la región bajo la cobertura de un Observatorio Marino dedicado a realizar una evaluación real de los impactos que están generando las especies introducidas e invasoras, los HABs y los cambios producidos por el calentamiento global y la actividad humana en los hábitats marinos, proponiendo metodologías comunes de seguimiento, control y mitigación. Además, exportará todo el conocimiento científico adquirido e implementará un ambicioso programa de formación y sensibilización sobre los cambios que se están produciendo en el área marina y su conservación.Saber másPROYECTO INTEGRAL DE COOPERACIÓN PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO, DIVULGACIÓN, CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO FORESTAL MACARONÉSICO.
El Proyecto VALCONMAC2 se basa en la continuación en el desarrollo de las metodologías de transferencia e intercambio de información, sustentadas en las experiencias implementadas en el campo forestal en la Región Macaronésica insular, desde el año 2006, que con carácter transnacional, consistieron en favorecer el flujo de conocimientos entre estos territorios con realidades biogeográficas similares.En este contexto, el Proyecto VALCONMAC2 pretende seguir promoviendo este intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito forestal, ligado a una importante carga divulgativa y de difusión de los conocimientos desarrollados y adquiridos por los distintos participantes, así como la apuesta por el ecoturismo con productos como los Árboles y Arboledas de la Macaronesia, la rehabilitación de senderos y la puesta en valor del patrimonio forestal a través de los Centros de Información Forestal. Saber más
Plataforma macaronésica para el incremento de la excelencia en materia de I+D en desalación de agua y en el conocimiento del nexo agua desalada-energía
Pese a contar con un destacado parque de desaladoras único en el mundo por su variedad y dimensión, no se cuenta en el Espacio de Cooperación con un grupo cohesionado de investigadores que den respuesta a necesidades del sector. Es preciso apostar por la I+D+i en desalación (abasto y uso agrícola), profundizar en el nexo agua- energía y destinar recursos de forma coordinada para abordar soluciones y proyectos demostrativos innovadores relativos a las tecnologías de desalación de aguas y el uso aplicado de energías renovables, acorde a las prioridades de las RIS3 y Crecimiento Azul-UE. DESAL+ propone.- Crear una plataforma conjunta de investigación en el Espacio de Cooperación
- Modernizar, racionalizar, fortalecer y visibilizar la infraestructura de desalación asociada a la I+D+i
- Desarrollar soluciones innovadoras y proyectos demostrativos
- Incrementar la capacitación de los investigadores y la participación conjunta en proyectos europeos así como de cooperación internacional
Red de excelencia en biotecnología azul (algas) de la región de la macaronesia
Este proyecto creará una red de colecciones de microalgas y cianobacterias en todos los archipiélagos de la Macaronesia que complementará y ampliará las diferentes colecciones que de forma fragmentada coexisten en esta región. La red servirá de base para el fomento de colaboraciones y sinergias que permitan diferentes acciones coordinadas hacia la conservación de la biodiversidad. Además, servirá de embrión al desarrollo e implantación de una industria asociada a la economía azul en una zona que posee unas condiciones climáticas (luz, temperatura) y físicas (mar) inmejorables para el cultivo de estos organismos. De estas acciones se pueden beneficiar de forma directa las administraciones públicas, los centros de investigación y el sector industrial (cosmética, nutraceútica, bioplásticos,...), pudiendo generar puestos de trabajo directos e indirectos en toda la región Macaronésica. Asimismo, el proyecto contará con una línea de cooperación en regiones con riesgo de exclusión social.- Crear una red de colección de cultivos de microalgas y actividades biotecnológicas relacionadas. Valorización y caracterización de nuevas cepas nativas para la industria.
- Producción y procesado de microalgas y desarrollo de productos derivados. Implementación de tecnologías industriales medioambientalmente sostenibles y demostración de la viabilidad técnico-económica del desarrollo de la Biotecnología azul y verde en la Macaronesia.
- Promoción de la plataforma entre empresas demandantes de servicios de biotecnología y desarrollo de programas de incubación de nuevos proyectos lanzados por emprendedores de biotecnología de algas abarcando monitorización técnica, económica, comercial y financiera.
Bases para la Planificación Sostenible de áreas marinas en la Macaronesia
ULPGC+ GMR
PLASMAR inicia el proceso de OEM, aplicando bases científicas y con el fortalecimiento de las infraestructuras tecnológicas, para el desarrollo integrado del sector marítimo en equilibrio con la protección del medio. El proyecto presenta 3 objetivos:- Aplicar el enfoque ecosistémico al Crecimiento Azul, estudiando las necesidades actuales y futuras del sector marítimo y buscando el equilibrio entre desarrollo marítimo y planificación ambiental. Propuesta de zonificación piloto para identificar áreas que favorezcan el crecimiento del sector marítimo.
- Desarrollar la Infraestructura Distribuida de Datos Marinos (IDDM) como base de conocimiento para la OEM. El desarrollo sostenible requiere información disponible y compatible con INSPIRE, por lo que se incluye la compilación y desbloqueo de datos e información.
- Proponer métodos de monitorización, con metodologías innovadoras y un claro efecto multiplicador en la investigación científica, para aplicar el enfoque ecosistémico a la OEM.
Observación: Aprobado en segunda convocatoria PLASMAR+ Saber más
R+D+i towards aquaponic development in the up islands and the circular economy
Este proyecto tratará de potenciar la I+D+i en producción sostenible acuapónica adecuada a las especificidades de la Región, y crear una red de trabajo multidisciplinar que promueva la producción primaria sostenible, la revalorización de los biorecursos, la biotecnología, la economía circular y la educación en esas áreas. Se promoverán 3 objetivos específicos para ello:- Potenciar las capacidades en I+D+i en sistemas acuapónicos de producción sostenible, mediante creación de plataformas conjuntas de investigación, posicionando favorablemente a las RUP en innovación en el sector primario y la seguridad alimentaria y su participación en proyectos competitivos.
- Mejoras competitivas en la producción acuapónica en las Islas UP. Acciones de cooperación transfronteriza y transnacional entre universidad y centros de I+D para el intercambio y formación conjunta del personal investigador que facilite la participación en proyectos europeos.
- Creación de una red de trabajo en desarrollo sostenible, economía circular y acuaponía.
Proyecto demostrativo y de transferencia tecnológica para ayudar a las empresas a desarrollar nuevos productos y procesos en el ámbito de la Biotecnología Azul de la Macaronesia
MACBIOBLUE desarrolla acciones demostrativas que ayudan a las empresas a desarrollar e implantar tecnologías, productos y procesos en el ámbito de la biotecnología azul (algas), con gran potencial en la región, siendo áreas prioritarias comunes de la RIS3 y el programa H2020. Se pretende que especies nativas de microalgas (Isochrysis galbana, Dunaliellatertiolecta, Dunaliella salina, Tetraselmisstriata y Navicolasalinicola) como macroalgas (Lobophoravariegata y Cystoseiraabies marina) u otras, que han sido evaluadas tanto su potencial industrial como aplicaciones en proyectos anteriores, mediante un trabajo conjunto de cooperación y de transferencia tecnológica entre los centros de investigación y las empresas, se consiga alcanzar su explotación comercial futura. Saber másRed Macaronésica de Transferencia de Conocimientos y Tecnologías Interregional y Multidisciplinar para proteger, vigilar y monitorizar los cetáceos y el medio marino, y analizar y explotar de forma sostenible la actividad Turística asociada
El proyecto MARCET transferiere y difunde la ciencia y tecnologías de vanguardia para fomentar el crecimiento y desarrollo sostenible de la actividad turística directa e indirecta asociada al Avistamiento de Cetáceos, a través de la generación de nuevos productos o servicios eco-innovadores. A nivel interregional agrupará en concreto a los centros especialistas en la monitorización y seguimiento de la salud de los cetáceos y oceanografía operacional con el objetivo de integrar, armonizar y optimizar estos conocimientos, infraestructuras y buenas prácticas en la región.Observación: Aprobado en segunda convocatoria MARCET II Saber más
Transferencia tecnológica y eco-innovacion para la gestión ambiental y marina en zonas portuarias de la Macaronesia
PLOCAN+ AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS+ PUERTOS CANARIOS+ ULPGC
El proyecto ECOMARPORT tiene como objeto promover la I+D+i Marino-Marítima de las regiones Macaronésicas europeas y africana implementando una red operativa de observación ambiental y marina en términos de calidad de agua y aire en los puertos (verdes en la Macaronesia), mediante el desarrollo y uso de tecnologías de vanguardia sostenibles, generación de productos y herramientas de valor para el conjunto de sus usuarios, todo ello a través de una cooperación y transferencia tecnológica adecuada y eficiente entre sector público y privado en el ámbito de las ciencias y tecnologías marino-marítimas, fomentando oportunidades de negocio en el contexto del Crecimiento Azul. Para ello, ECOMARPORT incorporará desarrollos tecnológicos innovadores a través de nuevos dispositivos de medida, servicios y herramientas en la gestión e impacto medioambiental, al objeto de poder valorizar los resultados, productos y servicios en la gestión y el entorno social. Saber másValorización de productos marinos de la Macaronesia: turismo, gastronomía y capacitación profesional
Su finalidad es crear un Partenariado público-privado, como red de cooperación, buenas prácticas y gestión sostenible, que desarrolle sinergias entre las ciencias marinas/sociales y la gastronomía y que dinamice flujos de información/conocimiento mediante uso de TIC, para impulsar un turismo de excelencia y valorizar el producto marino local. Transferencias (conocimiento/tecnología), capacitación profesional en productos del mar y su uso responsable en hotelería/turismo y el cambio hacia la sociedad del conocimiento serán sus pilares. Esta estrategia mejorará la competitividad de las PYME y creará condiciones para su internacionalización, favoreciendo su posicionamiento en el mercado y en la innovación en el sector de la pesca y su cadena de valor. Promoverá la emprendeduría/autoempleo y dinamizará el rol de la mujer. Asegurará su perdurabilidad constituyendo una red MAC de alianzas de la pesca artesanal para mejorar su articulación/visibilidad y favorecer su inserción en el mercado.Saber másDesenvolvimento de bases técnico-científicas, formação e transferência de tecnologia e conhecimento para a exploração, transformação e comercialização de mariscos na Macaronésia
Tiene como objetivo el desarrollo de condiciones técnicas y bases científicas para la explotación sostenible de mariscos y peces en las aguas de Madeira, Canarias y Cabo Verde y su comercialización. La transferencia de conocimiento y tecnología para las pymes relacionadas con la pesca, la formación profesional en la explotación de estos productos marinos valorizados/innovadores y su uso responsable en la actividad extractiva, la restauración y el turismo serán sus pilares.Se utilizarán TICs para la difusión de conocimiento/tecnología, con el fin de capacitar y fomentar las pymes y la creación de empleo, contribuyendo a la economía azul. Esta estrategia mejorará la competitividad de las pymes y creará condiciones para su internacionalización. Se promoverá también el emprendedurismo en este sector. De conformidad con la Estrategia Marina y las estrategias europeas, nacionales y regionales relacionadas con el mar, se procurará una explotación sostenible de los recursos y monotorización/obtención de un buen estado medioambiental. Saber másImpulso a la internacionalización, la exportación y la competitividad de PYMES portuarias a través de la innovación, la tecnología y la cooperación empresarial
El proyecto INTERPORT tiene como objetivo el diseño de un marco de sensibilización y capacitación y la consecuente implementación de medidas y acciones concretas dirigidas a PYMEs de los entornos portuarios de Canarias, Madeira, Mauritania y Cabo Verde, que persiga como finalidad tanto la internacionalización como el aumento del nivel de exportaciones de las mismas apoyándose en tres pilares clave como son la innovación, la tecnología y la cooperación empresarial. Para ello, se pretende actuar sobre dos sectores de actividad fundamentales para los Puertos sobre los que pretende impactar INTERPORT, como son el de los suministradores de buques y el de los reparadores navales y auxiliares. Aunque algunos de los Puertos participantes tienen una alta incidencia sobre ambos sectores, como Las Palmas y Cabo Verde, hay otros que se relacionan en mayor medida con uno de los dos sectores representados, como Mauritania con las reparaciones navales y Madeira con el suministro de buques. Saber másPrograma demostrativo de partenariado publico privado canario-mauritano en sectores de alto valor añadido
El proyecto tiene por objetivo fundamental facilitar a las empresas su internacionalización hacia mercados de África Occidental y, en particular Mauritania creando una plataforma que permita la gestión de proyectos empresariales comunes en el ámbito de los servicios e industrias vinculados al tratamiento de la pesca, la prestación de servicios a la industria extractiva y sectores off-shore y extractivos, y finalmente al turismo. Estos sectores han sido elegido en un proceso que se inicia en 2014 donde se detectan oportunidad coyunturales complementaria de gran importancia (renovación del acuerdo de pesca y auge de la industria extractiva en la región) y sectores de alto valor añadido donde desarrollar proyectos conjuntos. Para ello se realiza un partenariado público privado que implementará acciones de análisis sectorial, relación de encuentros institucionales y empresariales de alto nivel y estructuras de facilitación transversal a la concreción de actividades económicas. Saber másRed de clusters marino-marítimos regionales para la competitividad PYME de la economía azul
En el ámbito de la economía azul existen infinitas oportunidades de desarrollo en subsectores marítimos consolidados como pesca, transporte marítimo y puertos, o en emergentes como turismo marítimo (náutica y cruceros), acuicultura, o biotecnología marina, como se plasma en la estrategia europea de Crecimiento Azul. En esta línea, el proyecto SMART BLUE ATLANTIC desarrollara actividades de promoción de red y servicios de apoyo en innovación e internacionalización focalizados en la figura de los clusters marítimos regionales y dirigidos a las PYMEs de la economía azul del espacio de cooperación MAC. Esto redundara en un aumento de masa crítica y capacidad que genere economías de escala en tejidos dominados por pequeñas empresas que ayuden a acometer procesos de innovación y acceso a otros mercados de manera conjunta que ofrezcan mayores resultados que haciéndolo de manera individual. Saber másRed Náutica de Cooperación en la Macaronesia. Fomento de la internacionalización, la competitividad turística y el Crecimiento Azul de la Macroregión MAC
Este proyecto pretende crear las condiciones para que las marinas deportivas y pequeñas empresas náuticas de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Mauritania, lideren un proceso de renovación empresarial, basado en la internacionalización, la cooperación empresarial y la innovación. Esto será posible a través de la Red NAUTICOM que aglutinará gran parte de la industria, y generará oportunidades, capacidades y estímulo para la creación de alianzas estratégicas interregionales, la puesta a punto de productos temáticos transnacionales, y consolidar la imagen conjunta del sector. Una oferta náutica conjunta amplía oportunidades de mercado para todos, e impulsa el deseado posicionamiento de los destinos náuticos MAC. Se prevé fomentar el uso de TIC, la eficiencia energética, y la eco-innovación en el sector, como elementos de diferenciación turística, lo que redundará en una mejora de la competitividad, la sostenibilidad de la actividad y por ende del mercado de empleo de las islas. Saber másEstrategias y Soluciones Tecnológicas para la Adaptación al Cambio Climático y la Prevención y Gestión de Riesgos en países de la Gran Vecindad
CLIMA-RISK es un proyecto transversal que une a la entidad con mayor conocimiento en la prevención y gestión de riesgos del mundo (Programa Mundial de Alimentos-PMA, sede en Canarias, Mauritania y Senegal) y dos de las entidades Canarias con mayor experiencia y capacidad técnica para el desarrollo de estudios y tecnología que permitan garantizar la resiliencia frente a los efectos del cambio climático y mejorar la capacidad de respuesta ante catástrofes naturales (ITC y ULPGC). CLIMA-RISK centrará sus acciones en el desarrollo de estudios y herramientas TIC para la planificación estratégica del territorio, garantizando la resiliencia frente a los efectos del cambio climático en el espacio de cooperación, así como el desarrollo de soluciones tecnológicas (prototipos) para asegurar el suministro de Alimentos, Energía y Agua como respuesta frente catástrofes naturales. Saber másAdaptación al cambio climático en la macaronesia a través del uso eficiente del agua y su reutilización
Establece toda una serie de acciones coordinadas dirigidas especialmente a los gestores y usuarios de recursos hídricos para dotar a Madeira, Canarias y Cabo Verde de las herramientas necesarias para garantizar la resiliencia y prevenir situaciones de riesgo natural asociadas a sequías. Las actuaciones conjuntas pretenden ser sinérgicas entre sí y se apoyan en ambiciosas acciones de sensibilización, información y cualificación hacia la población, con énfasis en determinados colectivos como el sector educativo y el de los agricultores, para conseguir su participación activa ante situaciones de crisis. Por otro lado, se desarrollan actuaciones tecnológicas en sistemas de tratamiento, de estudio, de monitorización en redes, y de experimentación en parcelas que demuestren su capacidad de adaptación al cambio climático a través de la reutilización, el riego eficiente, la prevención y reducción de la contaminación, superando las barreras normativas, sociales, económicas o tecnológicas. Saber másSistema de vigilancia meteorológica para el seguimiento de riesgos medioambientales
ViMetRi-MAC es un proyecto de seguimiento de riesgos medioambientales alternativo y complementario a los métodos tradicionales. Aporta los siguientes valores novedosos:- Muy bajo coste aprovechando las redes de comunicaciones ya instaladas.
- Observación y predicción meteorológica en tiempo real.
- Se mejorarán los datos de las estaciones meteorológicas actualmente existentes.
- Nueva capa de información basada en un sistema de video-vigilancia con reconocimiento automático de eventos meteorológicos.
- Incorpora técnicas y algoritmos de machine learning, que permitirán detectar, localizar e identificar eventos meteorológicos.
- Mejora de la resolución de medidas de las estaciones meteorológicas actualmente disponibles.
- Ajuste de parámetros de riesgos por zonas muy limitadas de la geografía, p.e., fuertes precipitaciones muy focalizadas en la misma zona.
- Los elementos de monitorización serán visibles desde computadoras y dispositivos móviles (Smartphone, tabletas, etc.).
Desarrollo de un modelo común de ecoturismo para valorizar y proteger los recursos patrimoniales de los territorios costeros y marítimos, contribuyendo a la estrategia de "Crecimiento Azul" del área de cooperación macaronésica
ECOTUR_AZUL consiste en la implantación de un modelo común para el aprovechamiento sostenible del territorio, la valorización y el uso responsable de sus recursos, marítimos y terrestres. Dotará de atractivo y competitividad a los territorios y las ciudades portuarias marítimas del espacio macaronésico, impulsando su Crecimiento Azul. El proyecto aborda la cooperación desde la protección medioambiental y la preservación de los recursos naturales y paisajísticos, por un lado, y la puesta en valor del patrimonio cultural y natural como motor de crecimiento y para su aprovechamiento sostenible a través de: - Actuaciones dirigidas a recursos patrimoniales y enclaves emblemáticos. - La promoción de una oferta innovadora, sostenible y de alta calidad. - Acciones para la preservación y la valorización de sus recursos endógenos. - Acciones de sensibilización y cualificación del capital humano e instalaciones vinculadas a los servicios y equipamientos turísticos de entornos portuarios. Saber másValorización de recursos naturales en áreas protegidas costeras como atractivo ecoturístico
A través de esta iniciativa se busca promover el ecoturismo como una actividad económica que, planificada e implementada de manera cuidadosa, tenga la capacidad de contribuir a la conservación de los ecosistemas y al mantenimiento de los servicios ambientales que estos generan, al mismo tiempo, que contribuyen a la sostenibilidad financiera de estas zonas y de la población que, en muchos casos, habita en ellas. Para ello se analizará inicialmente el potencial natural, histórico y cultural de los enclaves seleccionados, todos en zonas costeras protegidas, con el objeto de determinar cuáles de estos valores presentan un mayor atractivo turístico (estudiando también las preferencias de los turistas), qué efectos tendría un desarrollo turístico en la zona y cómo podrían minimizarse, permitiendo el desarrollo medioambientalmente sostenible de productos turísticos regionales complementarios. Saber másGestión de espacios naturales protegidos costeros afectados por basuras marinas en archipiélagos oceánicos
Sistema de observación meteorológica y oceánica como herramienta para el fomento de la resiliencia y adaptación al cambio climático en el espacio de cooperación
Saber másMitigación del cambio climático a través de la innovación en el ciclo del agua mediante tecnologías bajas en carbono
Saber másEvaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia
Saber másDevelopment of sustainable, integrated and innovative aquaculture in Macaronesia: Research and development to foster the production of marine invertebrates of commercial interest.
Saber másR+D+i TOWARDS AQUAPONIC DEVELOPMENT IN THE UP ISLANDS AND THE CIRCULAR ECONOMY. INTERREGIONAL FORWARD CHALLENGES
Saber másRed Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los productos Pesqueros y Acuícolas
Saber másInvestigación e innovación hacia la Excelencia en Eficiencia tecnológica, uso de Energías renovables, tecnologías Emergentes y Economía circular en la DESalación
Saber másProgreso de la Planificación Sostenible de Áreas Marinas en Macaronesia
Saber másRED DE EXCELENCIA EN BIOTECNOLOGÍA AZUL (ALGAS) DE LA REGIÓN MACARONÉSICA. CONSOLIDACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TRANSFERENCIA
Saber másCreación de un modelo innovador de cooperación empresarial y de crecimiento inteligente para generar mayor valor añadido y mejorar la oferta comercial del sector náutico y portuario de la Macaronesia
Saber másHerramientas de Planificación de Infraestructuras y Gestión de Riesgos para el desarrollo de Economías Costeras Resilientes al cambio climático en África Occidental
Prevención y Gestión de Riesgos Específicos de contaminación y salvamento ligados al espacio marítimo de cooperación y a la zona costera en la macrorregión MAC
Adaptación al Cambio cLImático de los sistemas Energéticos de la MACaronesia
Saber másFomento de la actividad ecoturística de whalewatching como modelo de desarrollo económico sostenible mediante la protección y conservación de las poblaciones de cetáceos y su puesta en valor como patrimonio natural de la Macaronesia
Saber más